Ambito de la Patagonia

Jonathan Paul Loomis
El 2 de Noviembre de 1999
Cultura Argentina

Despu�s de leer las materias provenidas sobre el �mbito de la Patagonia y, despu�s de visitar una peque�a parte del dicho �mbito, espec�ficamente la �rea que alrededor del Lago Nahuel Hualpi y el valle del R�o Lan�s, me quedo con una impresi�n del �mbito bastante distinta que la que presenta el auto de las materias.

Aunque aparto en mi interpretaci�n del �mbito en algunos puntos importantes, s� se encuentra muchas observaciones con las cuales estoy de acuerdo. Not� mientras atraves� la Patagonia que la mayor�a del paisaje es muy seco, que poco crece, que hay poco agricultura ni ganader�a. Por horas y horas durante el viaje a lo largo del R�o Lan�s no vi ni una sola vivienda, ni ser humano. No vi ovejas, pero es verdad que no vi una gran parte del �mbito y la criada de oveja se queda m�s al sur de la regi�n que pas�. Me di cuenta del cambio desde el clima seca desde la estepa hasta el clima h�meda cuando sub� la cordillera y durante la semana que pas� en las monta�as not� la gran cantidad de fauna que encuentra refugio en los Andes de la Patagonia.

Dado estas impresiones que compaginan con las de la materias, debo yo notar algunas observaciones personales que creo que falten en el texto. En la cordillera observ� la influencia fuerte de inmigrantes alemanes. Es obvio la arquitectura de Bavaria del sur de Alemania en los edificios de los Andes. Obviamente los alemanes se sent�an c�modos en el lugar, era muy parecido a los Alpes que hab�an abandonado y por esto construyeron sus casas y tiendas en la misma forma de las a las cuales estaban acostumbrados en su pago. En el nuevo �mbito, la Patagonia, los techos bien inclinadas y la construcci�n fuerte de madera serv�an igual para proteger los habitantes contra los inviernos fr�os que tiene los Andes. Aunque no ten�a yo tiempo amplio para observar bien las costumbres de los habitantes, adivinar� que tengan mucho que ver con las costumbres de Alemania, especialmente la m�sica, la manera de celebrar los feriados como la Navidad, y el �tico de trabajo.