El Nacimiento del Peronismo |
|
Hay una pl�tora de mitos que rodean el nacimiento del peronismo en la Argentina, tanto como en los otros pa�ses del mundo. Por eso he elegido investigar la realidad y he dedicado este trabajo al prop�sito de mostrar las falsedades por compararlos con los hechos. Dado este proyecto, divid� mi investigaci�n en dos partes, una que se dedica a los eventos y la situaci�n que dieron luz al peronismo, y despu�s la segunda parte se dedica a los mitos que, aunque no son verdaderos, a�n demuestran su importancia hoy en d�a. El peronismo naci�, si se quiere poner una fecha especifica, el 17 de Octubre, 1943 cuando cientos o miles, depende en qui�n se quiere creer, se reunieron en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada para pedir la libertad del Coronel Per�n. Aunque los peronistas ya celebren este fecho como el cumplea�os del movimiento y del actual Partido Justicialista el peronismo tiene sus ra�ces a�os antes durante la d�cada de los treinta. Aunque el peronismo se centr� en una personalidad, el Coronel Per�n quien dio su nombre al movimiento, hab�a podido centrarse en alguien otro que se presentara en los momentos oportunos a los grupos correctos. Sin duda el peronismo es ahora inseparablemente atado a Per�n y a su imagen, no ten�a que ser as�. La verdad es que el peronismo naci� de la situaci�n pol�tica y social de los a�os treinta y cuarenta y no es producto del Coronel. En los a�os treinta la Argentina se encontraba en el medio de la crisis econ�mica mundial, pero sobrevivi�, gracias al liderazgo poderoso del Presidente Agust�n Justo. Pero para mantenerse en poder, Justo y los conservadores utilizaban el fraude electoral, una mancha que sombr� toda la d�cada. El fraude llegar�a a ser importante en el alzamiento del peronismo. Mientras los treinta avanzaban el conservatismo utilizaba el fraude repetidamente para mantener el poder. La mancha se expandi� al radicalismo y cuando los radicales quitaron su abstenci�n pol�tica en 1935 utilizaron el fraude en las elecciones dentro del partido. Cuando en 1943 los militares se apoderaron del gobierno nacional explicaron sus acciones, parcialmente, para prevenir la continuaci�n de una democracia fraudulenta. La presidencia del General Justo no sino dio luz al fraude electoral, pero tambi�n a un pol�tico econ�mico sin lo cual el peronismo nunca hubiera nacido. Para asegurar un mercado continuo para la carne argentina, el producto exportado principal, el vicepresidente para Justo, Julio Roca, firmo el Pacto Roca-Runciman con el Ministro de Asuntos Extranjeros de Gran Breta�a. Este tratado garantiz� que los ingleses sugiera comprando la carne argentina y en cambio el gobierno de Justo no construyera caminos que pudieran competir con los ferrocarriles ingleses en la Argentina. Cuando la Segunda Guerra Mundial empez� en Europa en los fines de los treinta la demanda para la carne argentina lanz� a una cumbre jam�s vista. M�s que todo, Gran Breta�a compr� y necesit� esta carne y los v�nculos econ�micos entre estos dos pa�ses se esforzaron. Pero al mismo tiempo la relaci�n con los Estados Unidos dur�. El gobierno estadounidense quer�a que la Argentina rompiera su neutralidad y declara la guerra contra los pa�ses del Eje. Sobre los protestas del Primer Ministro Churchill de Gran Breta�a los estadounidenses siguieron rechazando cr�dito a la Argentina con importantes resultados. Despu�s del primer golpe de estado en 1943 el Secretario del Estado de los Estados Unidos, Braden recorri� la Rep�blica orando en una campa�a contra el gobierno militar. En su opini�n, los aliados han derrotado los tres grandes gobiernos totalitarios en la guerra en Europa y el Pacifico y era absurdo dejar los militares en poder de un pa�s latinoamericano. Con la promesa de fondos e ingreso estadounidense si los militares salieran los argentinos eligieron Per�n en 1946. Un otro fen�meno que dio luz al peronismo fue la desaparici�n de los grandes pol�ticos de la �poca de los treinta. Justo, quien ha guiado el pa�s durante la mayor�a de los treinta falleci� en los principios de los cuarenta, tanto como Ortiz quien ha seguido Justo. Tambi�n falleci� Avelar, el l�der de los radicales, efectivamente dejando el partido del poder y el partido opositor sin liderazgo. Entonces, cuando Per�n subi� al poder pod�a unir los dos lados en un partido y un movimiento popular sin un partido para ser oposici�n. Finalmente necesito tratar el gobierno militar que hizo el golpe de 1943. Este golpe, sin l�der definitivo, fue para responder a la presidencia de Castillo, el vicepresidente que asumi� la presidencia cuando Ortiz falleci�. Castillo era duro y no gozaba popularidad nacional. La mayor�a de los argentinos celebr� el fin del reino conservador, que no ten�a respaldo con la mayor�a pero manten�a su poder con el fraude electoral, pero de repente realiz� que el gobierno militar no les present� con mejor alternativa. Los golpistas del 1943 no ten�an un solo l�der con la habilidad de gobernar. Tampoco ten�an un programa para la naci�n, y adem�s eran ofensivos a los estadounidenses quienes pod�an ingresar en la Argentina. Es decir que los golpistas no iban a mantener poder mucho tiempo. Estos eran las ra�ces principales del peronismo. Al fin y al cabo el Coronel Per�n, quien se ha asociado con los obreros del pa�s, se apost� para presidente y uni� varios movimientos bajo los dichos populistas y causativamente abraz� los ingresos estadounidenses y brit�nicos. En cambio hay una pl�tora de mitos sobre el nacimiento del peronismo. Algunos creen que el Coronel cre� el movimiento de nada, solo para su gloria personal. No cabe duda que Per�n gozaba la gloria asociada con su presidencia, pero Per�n no hab�a podido crear las situaciones econ�micas y pol�ticas que us� para lograr la presidencia. Tambi�n hay algunos quienes crean que el peronismo es la creaci�n de Eva Per�n y su fuerte personalidad. Principalmente se encuentra esta gente en los Estados Unidos y los otros lugares en donde la musical y pel�cula "Evita" ten�a �xito. Aunque Eva ten�a una fuerte personalidad que servio la causa peronista bien, de ninguna manera era Eva la que cre� el peronismo. En la Argentina propia sobrevive la idea que el peronismo naci� de un movimiento obrero. Los principales promovedores de esta creencia son los mismos peronistas de hoy que quieren usar la historia del partido para su ventaja. Celebran el 17 de Octubre como un d�a del obrero para que el electorado crea que el Partido Justialista es la herencia de un gran movimiento popular trabajador que llev� el Coronel Per�n a la presidencia como un santo para salvar el obrero y su familia. Es muy �til este mito del peronismo, pero no tiene nada que ver con la verdad. Los obreros s� apoyaba mucho a Per�n, pero no eran lo que fue fundamental en llevarle al poder. En fin, el peronismo no es la creaci�n de un hombre o mujer, y tampoco la de los obreros. En vez, es el producto de varias condiciones econ�micas y pol�ticas que se encontr� en Argentina durante los a�os 1930 y los principios de los 1940 y congregaron en 1946 justo cuando el Coronel Per�n se apost� por presidente. |